La insumisión en Navarra. Memoria para tiempos de desmemoria – Oscar Beorlegui

 

Oscar Beorlegui: “La desobediencia es un arma cargada de futuro;
la poesía no lo sé”

La insumisión en Navarra: Memoria para tiempos de desmemoria. ¿Son verdaderamente tiempos de desmemoria los que vivimos hoy en día?
Totalmente, y en todos los aspectos: no hay más que ver cómo se están perdiendo todos los derechos conseguidos por los trabajadores desde el siglo XIX y la total falta de reacción. Como decían los clarividentes Eskorbuto, “solo la casualidad podrá desatar una reacción”. Los que mandan siempre tratan de silenciar o de criminalizar los logros cosechados por las clases populares; evidentemente, los políticos están haciendo muy bien su trabajo: llevar al rebaño hacia el encefalograma plano. Bueno, es que como cantaba La Polla Records hace casi treinta años atrás, lo suyo “es un fascismo muy sutil”.

¿Por qué has publicado ahora el libro?
Me cabreé viendo un programa emitido por Canal 6 Navarra  en marzo del 2011, en el que, con motivo del décimo aniversario de la abolición del servicio militar por el Gobierno de Aznar, lo presuntamente más selecto de la clase política de Nafarroa se vanagloriaba de la desaparición de la mili obligatoria. ¡Y sin nombrar en ningún momento en media hora la palabra “Insumisión”!
Siendo esto así, entendí que alguien debería recordarle a la sociedad y a la olvidadiza clase política de Nafarroa en primer lugar y al resto del mundo en general quiénes habían terminado con el servicio militar. Como me gusta escribir y, gracias a la actual situación de crisis, me vi con tiempo para ello, decidí coger el toro por los cuernos y hacer este libro.
Como curiosidad respecto al programa de Canañ 6, diré que sólo he encontrado a una persona que lo viera, más allá de Javier Otxoa, de Información y Agitación y prologuista del libro: normal, toda vez que nadie veía dicha cadena. Una carta remitida por el citado Javier Otxoa a Diario de Noticias de Navarra, usada a la postre como prólogo del libro, fue la espoleta definitiva que me llevó a escribirlo.

 

¿Ser insumiso ha marcado el futuro de Oscar Beorlegui?¿En qué sentido?
Experiencias como las vividas al calor de un movimiento como el insumiso nunca se olvidan. Y menos si terminas pisando el incomparable marco de una cárcel. Siempre he pensado al respecto que el que es, es; el que ha sido algo, lo sigue siendo, y si no, malo. Si no hay cambios de chaqueta de por medio, lo que eres de pequeño es lo que eres de mayor. Sigo considerándome insumiso, desobediente y rebelde. Soy un piloto suicida de la vida, un indignado: algo que ya era antes de que la palabrita se pusiera de moda. Lo único que consiguieron juzgándome y encarcelándome fue que reforzara totalmente mis convicciones: la desobediencia es un arma cargada de futuro; la poesía no lo sé.

¿Nos puedes comparar el movimiento del 15 M, con vuestra pelea de entonces?
Los indignados actuales son fruto de esta época, un movimiento más light, como todo en estos tiempos. Aunque bueno, por lo menos han metido ruido. En los años ochenta y noventa no había no ya Facebook o Twitter, sino tampoco Internet, correo electrónico ni móviles apenas; eso sí, había otra unidad y otro espíritu de grupo. Todos estábamos siempre en el lugar adecuado a la hora adecuada.

¿Cuales son las batallas que hay que librar ahora?
La principal, contra el adormecimiento y la abulia generalizada, y acto seguido, otra a  favor de la desobediencia, motor por excelencia del mundo: los cambios siempre llegan de manos de las minorías, no de las mayorías, he aquí una de las perversiones del mal llamado “sistema democrático”. En los tiempos actuales la gente no se acuerda de santa Bárbara ni cuando truena, a no ser que les caiga el rayo… esto es, hasta que no les llega la carta de despido.

¿Cómo va a ser la presentación?
Entretenida; intento hacer algo ameno y desenfadado, pues bastante tiene la gente con la que le está cayendo como para que, de pronto, sin saber de dónde, aparezca alguien al que no conocen a echarles otra homilía; hablaré del por qué de la escritura del libro y acerca de qué he pretendido buscar escribiéndolo. Reflexionaré sobre lo vivido en aquellos años y contaré diversas anécdotas relacionadas. Todo ello en un tono muy cómplice e irónico.

¿Por qué tenemos que gastarnos 15 euracos en comprar tu libro?
Mi libro, 15 euros; lo que en el se narra, y más todavía, el logro conseguido, sigue sin tener precio…

Share this Post: Facebook Twitter Pinterest Google Plus StumbleUpon Reddit RSS Email

Noticias Relacionadas

Deja tu Comentario