Propuesta de Barbara Goenaga: “También esto pasará”
- Barbara Goenaga (actriz)
- |Libros
- |2016-04-25
- |No hay comentarios
Por mucho que otros te cuenten cómo han afrontado la pérdida de un ser querido, la esperanza de un amor derrotado o victorioso, la fortaleza de una amistad o las malas jugadas de la vida, nunca sirve de nada; las experiencias de cada uno son siempre a beneficio de inventario para los demás. Otra cosa son los cuentos que tienen forma de libro y están bien escritos (o muy bien escritos, como es el caso), las historias con regusto amargo, con esa sutil tristeza que se convierte en sonrisa, en esperanza…
Lo mejor que puedo decir de Milena Busquets es que me llevó en volandas, sin respiro y sin levantar la vista a lo largo de las 171 páginas de También esto pasará (Anagrama), y le estoy muy, muy agradecida. Quizás esto sea lo mejor que alguien pueda decir de un libro. Pero yo voy a decir algo más.
La pérdida de una madre y el vacío que provoca el enorme agujero de su ausencia, transita con naturalidad y perfecto encaje entre amores acabados y los que aún no terminan de empezar, con un erotismo sutil, con los veranos en familia, con los niños que iluminan las ausencias y con el tiempo que aún nos queda por vivir… Ocupando el mismo espacio sin que sobre ni falte nada. LA VIDA, al fin y al cabo. Y con todo esto, deja entrever lo que yo personalmente también sentí y siento con una perdida así, y es que al final, una de las peores bofetadas que te puede dar la vida, se puede convertir en la mejor enseñanza que puedas tener jamás, y es que NUNCA sabremos hasta cuándo estaremos en este mundo tan loco y divertido. y como decía Hunter S. Thomspson, “La vida no debería ser un viaje hacia la tumba con la intención de llegar a salvo con un cuerpo bonito y bien conservado, sino más bien llegar derrapando de lado, entre una nube de humo, completamente desgastado y destrozado, y proclamar en voz alta: ¡Uf! ¡Vaya viajecito!”.
Noticias Relacionadas
- ← Kontzertuak 2016-04-21
- Ana Urkiza idazlearen liburu gomendioa: John Banville-ren “La guitarra azul” →