Ignacio Martínez de Pisón: “Lo que más me sorprendió es que nadie antes hubiera investigado al personaje de Filek”

Suspense, intriga, ingenio y humor. Estos son son algunos de los elementos que habitan en las páginas de Filek, el estafador que engañó a Franco (Seix Barral, 2018), una historia real, perfectamente documentada, que narra cómo un químico austríaco llamado Albert von Filek engaña a Franco con un combustible fabricado a base de “mejunjes”. Ignacio Martínez de Pisón ha hecho labores de periodista, y también de detective, para desvelar una desconcertante realidad y narrar, con extraordinario pulso, uno de los capítulos más oscuros de la historia de España.

¿Qué le atrajo de Filek? La primera noticia que tuvo sobre el personaje la encontró en la biografía Franco, caudillo de España, de Paul Preston. Pero, ¿cómo y por qué decidió embarcarse en narrar su historia?

Lo que más me sorprendió fue que nadie antes hubiera investigado al personaje. Por un lado tenía una curiosidad personal por saber quién era el tal Filek y cómo demonios había llegado a engañar nada menos que a Franco y nada menos que en 1939. Y, por otro lado, es verdad que siempre ando a la busca de buenas historias que puedan servirme de inspiración para un libro. En cuanto empecé a averiguar cosas sobre Filek supe que la suya era una de esas buenas historias. (Irakurri +)

Joan Mari Torrealdai: “El euskera no es ajeno al proceso de recentralización en que nos encontramos”

Andoni Canellada, Argazki press

Asedio al euskera, de Joan Mari Torrealdai, es un libro necesario, como necesario fue su antecesor, El libro negro del euskera. Y los libros necesarios lo son con independencia de la coyuntura en que se publiquen. Ahora bien, cuando un libro necesario llega en una coyuntura como la actual se convierte en referencia insoslayable.

¿Qué es Asedio al euskera?

Es un ensayo que, a través de casi setecientos textos seleccionados, documenta el proceso de minorización o, por decirlo de forma más coloquial y directa, la represión a la que ha sido sometido el euskera al menos desde el siglo XVIII, en que empiezan a formarse los estados-nación, hasta nuestros días. Una represión que se sustenta en leyes aprobadas e implementadas desde el poder político y que, asimismo, han estado siempre acompañadas por la labor legitimadora de los intelectuales. (Irakurri +)

Prólogo del libro “Miradas en torno al procés” de Ramón Zallo Elgezabal y Txema García Paredes

Este libro de entrevistas surge de una idea de solidaridad con el derecho a decidir del pueblo catalán y de la preocupación por los acontecimientos ocurridos en Catalunya especialmente en el último cuatrimestre de 2107.

Sin embargo, su contribución, lejos de cualquier intención propagandística o acrítica con el Procés, se centra en interrogar con preguntas incómodas a algunos protagonistas catalanes con capacidad de tomar distancia, y a una variedad de analistas tanto catalanes como vascos como de otros lugares con criterio propio, aunque ninguno sospechoso de animadversión a los derechos de una comunidad nacional. En la medida que la Ponencia de Autogobierno del Parlamento Vasco plantea ya la actualidad de la reforma del Estatuto en la Comunidad Autónoma de Euskadi, hemos interpelado también a algunos entrevistados sobre el contencioso vasco y sus caminos de futuro.

La finalidad del libro es aprender –sin concesiones– de aciertos y errores de un proceso concreto de construcción nacional, contrastándolo con otros y con su propia evolución y resultados. Se busca hacer aflorar opiniones diversas y enseñanzas de utilidad colectiva a través de preguntas estándar y, sobre todo, personalizadas dentro de un espectro acotado de perfiles ideológicos que va desde quienes han sido entusiastas del Procés, tal y como ha transcurrido, a quienes –desde la comprensión de un derecho nacional– son más críticos con la conceptualización o estrategia llevada a cabo. (Irakurri +)

“Melocotones de viña” Lola López de Lacalle – adelanto

PAULINA
Octubre de 1954

Desde la mañana temprano, unos pinchazos vagos, espaciados, le atravesaban fugaces los riñones. Pero solo cuando el zumbido de las moscas, que volaban en círculos sobre los hinchados racimos, comenzó a irritarle, y su cuerpo aguijoneado por el dolor a retorcerse, cayó en la cuenta de que estaba a punto de parir.

Doblada sobre sí misma, intentando mitigar el latigazo que amenazaba con partirla en dos, Paulina miraba las vides tan preñadas como ella y se enfadaba con aquella criatura terca como una mula, empeñada en llegar al mundo antes de que hubieran terminado de vendimiar.

–¿Viene ya, madre?
Era Sofía, la segunda de sus hijas, quien lo preguntaba.
–Creo que sí. Me voy a casa, no sea que le dé por nacer aquí. Quedaos tu hermano y tú, que aún hay mucha faena.
Cuando hayáis llenado los cunachos, los cargáis en el burro y subís. Si todo va bien, mañana bajaré a ayudaros.
–¿Se va sola? –Ahora era Francisco, el mayor de sus hijos varones, quien intentaba retenerla–. No se mueva, madre, que corro a buscar a don Eutimio.
–Déjalo, hijo, que igual no lo encuentras. Además, el médico está para otras cosas. No os preocupéis, algún carro me recogerá por el camino.

El sol del mediodía abrasaba. Mientras subía la cuesta, Paulina rogaba a Dios que le permitiera parir en casa y no en la cuneta, como si fuera un animal. Aquel era su último hijo. (Irakurri +)

Parque Natural de Gorbeia: Guía completa y excursiones

Araba y Bizkaia reúnen sus territorios en un abrazo de naturaleza exultante, donde se hace protagonista indiscutible una de las cumbres más emblemáticas de la montaña vasca. Resguardado al amparo de las alturas, perdura un reino natural modelado por la mano lenta y afanosa de la vida, por las fuerzas incontrolables de la geología  y por la destrezas del ser humano, quien ha adaptado el medio a sus propias necesidades de supervivencia, dejando grabada su impronta en el paisaje. Cautivados por el hechizo incontenible de las montañas, nos calzamos las botas dispuestos a explorar hasta el último rincón de este espacio natural de 20.000 hectáreas, protegido desde el año 1994 bajo la figura de Parque Natural.

Nos elevamos desde el fondo de los valles que rodean el macizo. Atravesamos pequeños pueblos y aldeas primorosas, donde se mantiene un extraordinario patrimonio cultural ligado al uso sostenible de la naturaleza. Remontamos húmidos barrancos, recorridos por ríos y arroyos vírgenes que se camuflan bajo la espesura de las alisedas. Son el paraíso de pequeños anfibios como la rana bermeja, el sapo partero, el tritón jaspeado y la salamandra. La lavandera boyera y el mirlo acuático revolotean sobre el cauce en busca de alimento. Al abrigo del bosque crecen frondosos robledales, y en las alturas reina la grata umbría del hayedo. Al notar nuestra presencia, el arrendajo emite la señal de alarma para avisar a los habitantes del bosque. El petirrojo, animado por su enorme curiosidad, hace oídos sordos y se acerca a saludarnos. En los lugares más insospechados van saliendo a nuestro encuentro las huellas dejadas por el pasado en forma de antiguas neveras, hornos de cal, plataformas de carboneros, grandes tejeras y enormes ericeras, esos cercos de piedra donde antaño se conservaban las castañas para protegerlas del apetito insaciable de las alimañas. (Irakurri +)

En recuerdo al fotógrafo y escritor Pedro Zarrabeitia

Con motivo de la feria del libro que este fin de semana se va a celebrar en Getxo, la librería elkar va a habilitar un pequeño espacio literario en recuerdo al conocido escritor y fotógrafo getxotarra Pedro Zarrabeitia, quien falleció a principios de abril de forma inesperada.

Conocido por su larga, fecunda e importante trayectoria en el mundo de la fotografía artística –tenía en su haber importantes premios y fue el primer fotógrafo que expuso en el Museo de Bellas Artes de Bilbao– era autor de varios libros de fotografía, el último Los puentes de la ría de Bilbao, publicado junto con Argiñe Areitio en 2016, bajo el sello de la editorial Sua.

Pedro compartía su pasión por la fotografía con la escritura, donde también su legado literario ha sido importante. Autor de las novelas El Ciego de Olabe y Los Matagatos, su última obra se tituló Lobos de nuestro escudo, y fue publicada en otoño de 2017 por la editorial Txertoa.

En su importante contribución al arte y a la cultura vasca hay que añadir su interés por las estelas discoidales vascas, interés que nació de su afición a la etnografía.  En 2011 publicó  el libro Estelas Discoidales de Euskal Herria, extenso trabajo divulgativo sobre dichos monumentos funerarios vascos, publicado en 2011 por la editorial Pamiela.