Tadea Lizarbe ha publicado la novela La ordenada vida del doctor Alarcón (Harper Collins). En esta nueva publicación, el doctor Alarcón se muestra irritable. No le gusta perder el control y mucho menos otorgárselo a alguien como yo. Es extremadamente inteligente, los historiales escolares señalan un cociente intelectual de 160. Se escuda en sus capacidades intelectuales absolutamente para todo. Cree que nadie puede tomar una decisión mejor que él mismo, por lo que la confianza que proyecta en su intelecto podría justificar cualquier acto.
P: ¿Cuál es el origen de La ordenada vida del doctor Alarcón?
R: Su origen está en las picaduras del día a día. Un día cualquiera todos tenemos pequeñas cosas que nos irritan o que nos sacan de nuestras casillas, que nos hacen tragar saliva y apretar la mandíbula. Y un día cualquiera se convierten en una semana cualquiera, un mes cualquiera… Finalmente, una vida entera en la que las mismas cosas nos irritan una y otra vez. Creamos así nuestro mapa mental de hipersensibilidad al tedio, al fastidio y nuestros propios prejuicios: una lista interna de lo que puede acabar siendo una úlcera de estómago si no encuentras las estrategias adecuadas para vencer el malestar. (Irakurri +)
Este año la editorial Txertoa cumple 50 años, y para celebrar este aniversario, se presenta completamente renovada y reforzada, continuando con la línea presentada en otoño del año pasado: la editorial trabajará en dos colecciones principales –Narrativa en castellano y Begira (no ficción)-. La primera dará cabida a novelas ambientadas en Euskal Herria, en la línea ya trabajada con éxito por Ttarttalo, además de género negro y traducciones de obras en euskara. Por su parte, la colección Begira estará protagonizada por la historia, aunque también abordará temas de actualidad. Además, publicará tanto en castellano como en euskera.
Teniendo en cuenta las características mencionadas, estos son los títulos que se publicarán los siguientes meses:
NARRATIVA
El color de las mareas – Mikel Alvira
“Se llamaba Beatriz Tussaud y no se casó con el amor de su vida”. Con esta frase arranca esta novela, y también el manuscrito a través del cual el enigmático señor Joaquín revela a Nuria la verdadera historia de su tatarabuela y de cuantos conforman el sorprendente atlas de su familia. “Una mirada puede ser el paso a un mundo infinito”, dice más adelante. Y es que la vida de Beatriz parecía encarrilada hasta que la mirada de Marcel Hugarte lo cambió todo. El color de las mareas es la historia de amor de Beatriz y Marcel, que discurre de 1898 a 1948, y que Nuria reconstruye mediante una investigación que, por momentos, confiere al relato aires de thriller. Cincuenta años en los que se registran crímenes, pasiones inconfesables, giros del destino y, sobre todo, la evidencia de que las relaciones humanas son siempre fascinantes. (Irakurri +)
La Cofradía de Pescadores de Pasai San Pedro acogió ayer la presentación de Naufragios en la costa vasca 1976-2016 (Txertoa).
Los autores, Ana Benito y Javier Mazpule, repasaron algunos de los naufragios que documenta el libro. Afortunadamente, no todos ellos se saldaron con víctimas mortales, pero, en Pasaia y en fechas tan significativas como estas, en la presentación cobraron lógico protagonismo tragedias como las del pesquero Marero, hundido con sus ocho tripulantes precisamente un día como ayer, 20 de diciembre, de 1998, o la del remolcador Punta Ondartxo, dos de cuyos marineros desaparecieron para siempre el 19 de diciembre de 1979, cuando se encontraban auxiliando al mercante danés Gulstav Trader, que había embarrancado en los acantilados de Jaizkibel en medio de un fuerte temporal. También el pesquero Carreira, desaparecido con sus diez tripulantes por circunstancias desconocidas cuando faenaba en Gran Sol en 1994, mereció una mención muy especial. (Irakurri +)
Tomando como punto de partida los escenarios que se mencionan en su última novela Bajo las cenizas de la Navarrería (editorial Txertoa), la escritora Begoña Pro Uriarte va a realizar una ruta histórico-literaria guiada por la Parte Vieja de Iruñea el próximo sábado, 16 de diciembre. Están invitadas todas las personas interesadas en la historia de Iruñea.
La visita partirá a las 11:00h horas desde la librería elkar de la calle Comedias y finalizará sobre las 12:30h horas en los alrededores de la catedral.
La visita transcurrirá por algunos de los escenarios que se mencionan en la novela, como la belena de San Cernin (donde se conservan varios de los proyectiles que se catapultaban de un burgo a otro), la plaza del Ayuntamiento (por aquel entonces un barranco que bajaba por la cuesta de Santo Domingo hacia el río), la rúa de los Peregrinos (hoy calle del Carmen y en su día patrimonio de los Almoravid) y los alrededores de la catedral (el único lugar donde quedó algo en pie tras la batalla).
Bajo las cenizas de la Navarrería parte de un capítulo real de la historia de Pamplona: el asalto y quema de la Navarrería por parte de las tropas francesas ocurrido en el verano de 1276. La novela narra el punto de vista de los caballeros navarros que fueron vencidos en la guerra de la Navarrería, quienes, desde su exilio en Calahorra, esperan el momento de regresar a Navarra y recuperar aquello que les fue arrebatado.