Tadea Lizarbe: “Buscaba una novela en la que el lector supiera más que nuestro doctor Alarcón”

Tadea Lizarbe ha publicado la novela La ordenada vida del doctor Alarcón (Harper Collins). En esta nueva publicación, el doctor Alarcón se muestra irritable. No le gusta perder el control y mucho menos otorgárselo a alguien como yo. Es extremadamente inteligente, los historiales escolares señalan un cociente intelectual de 160. Se escuda en sus capacidades intelectuales absolutamente para todo. Cree que nadie puede tomar una decisión mejor que él mismo, por lo que la confianza que proyecta en su intelecto podría justificar cualquier acto.

P: ¿Cuál es el origen de La ordenada vida del doctor Alarcón?
R: Su origen está en las picaduras del día a día. Un día cualquiera todos tenemos pequeñas cosas que nos irritan o que nos sacan de nuestras casillas, que nos hacen tragar saliva y apretar la mandíbula. Y un día cualquiera se convierten en una semana cualquiera, un mes cualquiera… Finalmente, una vida entera en la que las mismas cosas nos irritan una y otra vez. Creamos así nuestro mapa mental de hipersensibilidad al tedio, al fastidio y nuestros propios prejuicios: una lista interna de lo que puede acabar siendo una úlcera de estómago si no encuentras las estrategias adecuadas para vencer el malestar. (Irakurri +)

Novedades de primavera de la renovada editorial Txertoa

Este año la editorial Txertoa cumple 50 años, y para celebrar este aniversario, se presenta completamente renovada y reforzada, continuando con la línea presentada en otoño del año pasado: la editorial trabajará en dos colecciones principales –Narrativa en castellano y Begira (no ficción)-. La primera dará cabida a novelas ambientadas en Euskal Herria, en la línea ya trabajada con éxito por Ttarttalo, además de género negro y traducciones de obras en euskara. Por su parte, la colección Begira estará protagonizada por la historia, aunque también abordará temas de actualidad. Además, publicará tanto en castellano como en euskera.

Teniendo en cuenta las características mencionadas, estos son los títulos que se publicarán los siguientes meses:

NARRATIVA

El color de las mareasMikel Alvira

“Se llamaba Beatriz Tussaud y no se casó con el amor de su vida”. Con esta frase arranca esta novela, y también el manuscrito a través del cual el enigmático señor Joaquín revela a Nuria la verdadera historia de su tatarabuela y de cuantos conforman el sorprendente atlas de su familia. “Una mirada puede ser el paso a un mundo infinito”, dice más adelante. Y es que la vida de Beatriz parecía encarrilada hasta que la mirada de Marcel Hugarte lo cambió todo. El color de las mareas es la historia de amor de Beatriz y Marcel, que discurre de 1898 a 1948, y que Nuria reconstruye mediante una investigación que, por momentos, confiere al relato aires de thriller. Cincuenta años en los que se registran crímenes, pasiones inconfesables, giros del destino y, sobre todo, la evidencia de que las relaciones humanas son siempre fascinantes. (Irakurri +)

Paul Auster: “No creo en el destino, lo que determina nuestra vida y nuestra muerte es el azar”

De gira por Europa, el escritor norteamericano Paul Auster recaló en Bilbao para presentar ante 500 personas reunidas en Azkuna Zentroa su nueva novela, 4 3 2 1 (Seix Barral), que llega siete años después de la anterior, Sunset Park (Anagrama).

Entre ambas obras, ha publicado dos libros de memorias: Diario de invierno e Informe del interior, también en Anagrama. Recordando y escribiendo estos volúmenes, el autor neoyorkino no dejaba de preguntarse qué hubiera ocurrido si cualquiera de las circunstancias que determinaron su trayectoria vital hubieran sido otras. Y este es el germen de  4 3 2 1, una novela que narra la primera parte de la vida de un personaje, Archie Ferguson, pero en cuatro versiones diferentes. “Yo no creo en el destino, me parece algo místico. Los griegos decían que no puedes juzgar la vida de una persona hasta que se acaba y es verdad, ocurren muchas cosas ajenas a nuestro control. El azar, la suerte, determinan la vida y la muerte”, explicó Auster. (Irakurri +)

Propuesta literaria de Agurtzane Intxaurraga

“En invierno vivía como un topo, enterrada en las profundidades de su despacho”. Es la primera frase de Oso, un libro lleno de luz, que merece ser recomendado. “La imagen de la buena vida que había grabado en su alma era muy distinta de la que tenía. Sus ropas olían a naftalina. Por eso el día que se marchó hacia la isla empezó ya a sentirse libre”.

Quizá porque Oso llegó a mi mesa en un momento en el que el trabajo y las responsabilidades familiares me estaban ahogando. Quizá porque era verano y no tenía tiempo de sentirlo. Quizá porque me gustan las historias humanas, quizá porque la protagonista es mujer. Por muchos quizás, Oso me regaló luz, me regaló naturaleza, me regaló poética y un montón de reflexiones sobre la vida. Me regaló una historia tan delicada como sólida. (Irakurri +)

Un antes y un después en la cartografía montañera

¿Es posible imaginar un mundo sin mapas? Era la pregunta que nos hacíamos allá por el 2007 en el número 29 de la revista Euskal Herria, en un profundo reportaje realizado por el apasionado investigador cartográfico Ramón Oleaga. Allí también se decía: “Hubo un tiempo en que el soldado y el peregrino, el circunstancial viajero, se orientaba por el sol y las estrellas o las referencias que le fueran proporcionando las gentes de los lugares por los que transitaba”.

Así pues, desde ”las primeras representaciones cartográficas que se remontan a la antigua Babilonia, legándonos una docena de tablillas de arcilla con mapas y planos locales e incluso una descripción circular del mundo conocido” hasta nuestros días, el ser humano ha manejado un sinfín de estilos y técnicas en otros tantos soportes o materiales para saber en dónde se encontraba o cuál era el mejor camino para llegar a su destino. Eso sin contar con las manipulaciones geográficas que realizaban gobernantes y gobiernos para ganar sus guerras y repartirse sus territorios. (Irakurri +)

La cubierta, el magnetismo visual del libro

¿Quién no se ha sentido alguna vez atraído por la cubierta de un libro? Con frecuencia, reparar en ella constituye nuestro primer contacto con una publicación. Si esa primera impresión es positiva, puede despertar nuestra curiosidad y actuar como catalizador en el proceso de toma de decisiones que nos conduce a escoger una lectura de entre todas aquellas disponibles en librerías y bibliotecas. A través de la cubierta, un libro nos habla de sí mismo y de su contenido, en un mensaje donde suelen combinarse texto e imagen. Presenta los datos principales que hacen posible su identificación, como son el título, el nombre del autor o la editorial. Pero también puede anunciar aquello que el lector encontrará en el interior del volumen a medida que avance por sus páginas. Además, es aconsejable que atraiga las miradas y que cautive a quien la observa, favoreciendo así la adquisición del libro. (Irakurri +)