“Soy partidario de que el lector o la lectora participe en la historia”

Joxerra Bustillo, autor de Mal de manos: “Soy partidario de que el lector o la lectora participe en la historia, adivine cosas y tome decisiones; que te lo den todo mascado es muy aburrido”

Joxerra Bustillo (Gordexola, 1958) es conocido como periodista. Trabajó durante muchos años en los diarios Egin y Gara y actualmente lo hace en Euskal Memoria. Es autor de numerosas publicaciones sobre temas relacionados con la economía, el periodismo o la historia. Su faceta literaria, en cambio, ha sido desconocida hasta ahora incluso para los más íntimos. Y, sin embargo, la ha cultivado “desde siempre”. Mal de manos es la primera novela que publica, pero no la primera que escribe.

¿Qué va a encontrar el lector o la lectora en Mal de manos?

Diría que bastantes cosas entrelazadas. La trama gira en torno a Eusebio Aspuru, un periodista deportivo al que le encargan escribir la biografía de Domingo Arriola, un pelotari que, por pegada y facultades, pudo llegar a ser campeón y que, sin embargo, por su afición a la juerga y otras circunstancias, acabó mal. Sobre un escenario general vinculado al mundo de la pelota, se traza la trayectoria personal y profesional de Arriola, incluidos sus zigzagueos políticos en los últimos años del franquismo. He querido hacer de Arriola un personaje complejo, en cuyo retrato la escala de grises se impone al blanco y negro. Existe una ambigüedad en su manera de comportarse que creo que casa bien con el ambiente de franquismo sociológico en el que tanta gente se movió en aquellos años sesenta y setenta. Hubo menos héroes y mucha más gente corriente de lo que quizá nos gustaría.

(Irakurri +)

Elvira Navarro: “No puedo evitar escribir desde el conflicto, sin conflicto no hay literatura”

“La isla de los conejos” (Random House, 2019) es el título del último trabajo de Elvira Navarro (Huelva, 1978), y también el nombre que lleva uno de los once relatos que habitan las páginas del libro. Se trata de un viaje inesperado, repleto de fábulas y de tensión. De sensaciones perturbadoras, y de calidad literaria. Una invitación a disfrutar de una lectura lúcida e inesperada.

¿Cómo le llegaron el deseo, la necesidad, las ganas de escribir un libro de relatos?

La idea me vino en 2014, aunque ya venía anotando ideas para relatos desde antes. Me di cuenta de que muchos de esos cuentos tenían una atmósfera y un tono similar, es decir, de que ahí había un libro.

Todos los cuentos tienen en común una atmósfera, un ambiente, un olor perturbador e inquietante. ¿Tenía claro desde el principio que eso iba a ser su nexo de unión?

Sí, exacto. La unidad viene a través de unas atmósferas determinadas, no porque acontezcan en un mismo espacio, sino porque éste tiene unas cualidades envolventes y de tono que apuntan a una continuidad en los distintos textos, aun cuando cada uno tiene temas y tramas distintos. Yo soy una escritora muy atmosférica. Proyecto la subjetividad de los personajes en los espacios.

(Irakurri +)

Paula Bonet ‘Roedores’

Paula Bonet (Vila-real, 1980) ha creado un libro personal y valiente. Un libro que son dos libros: el primero, en forma de acordeón, alberga ilustraciones originales y en el segundo habitan las palabras. Se llaman Roedores (Literatura Random House, 2018) y cuenta, en primera persona, la experiencia de vivir dos abortos naturales y no deseados. 

No habrá sido fácil abrir abrir tanto tu ser, desvelar una vivencia tan íntima, y a la vez tan universal. ¿Qué te empujó a hacerlo? ¿La necesidad de poner voz a esta experiencia, dolorosa y al mismo tiempo natural? ¿De romper tabúes? 

(Irakurri +)

“La dama blanca de Champaña” Begoña Pro

Begoña Pro reivindica a las mujeres de la Edad Media en La dama blanca de Champaña

La fascinación que la escritora Begoña Pro Uriarte sentía por la infanta Blanca de Navarra, una mujer de gran coraje que tuvo que luchar en unas circunstancias especialmente difíciles, es el germen de esta novela histórica de aventuras, con el reino de Navarra de fondo.

¿A quién hace referencia La dama blanca de Champaña?

A Blanca de Navarra, una de las hijas menores del rey Sancho VI el Sabio y de Sancha de Castilla. En 1199 se casó con Teobaldo III de Champaña en un matrimonio concertado por Leonor de Aquitania, abuela del conde champañés y madre de Ricardo Corazón de León, casado precisamente con Berenguela, hermana de nuestra protagonista. La infanta navarra se convirtió en la condesa palatina de Champaña y Brie, uno de los condados más ricos de Europa, gracias a los beneficios que obtenía de sus famosas ferias.

La novela tiene dos escenarios principales, Navarra y Champaña. ¿Cómo consigues unir literariamente dos puntos tan lejanos geográficamente?

El nexo de unión son los personajes de Andrea García de Pallars y Juan Pérez de Arróniz. En Navarra se acaba de conocer la noticia de que el hijo bastardo de Sancho VII el Fuerte, Guillermo, a quien el rey había designado como su sucesor, se ha desnaturalizado del reino y se ha convertido en un mercenario al servicio de Aragón. Este hecho va a precipitar la partida de Juan Pérez de Arróniz hacia el condado champañés. Su misión será espiar a Teobaldo IV de Champaña, hijo de Blanca y sobrino de Sancho VII, para saber si es digno de que los nobles le ofrezcan la corona del reino cuando su tío fallezca. En Champaña se encontrará con Andrea, dama de Blanca. Ambos se convierten en el eje que une ambos territorios, como antesala de lo que más tarde significará Teobaldo I.

(Irakurri +)