Mujeres, Islam y Literatura
La publicación de Yo maté a Sherezade. Confesiones de una mujer árabe furiosa. (Debate, 2011) devuelve a la sección de novedades una temática siempre compleja y actual: la difícil, intrincada situación de las mujeres en y con el Islam.
La utilización en Occidente del término Islam lo ha convertido en una amalgama donde se mezclan y confunden países, razas y culturas con religión, pero sobre todo, ha ido creando un estereotipo de mujer musulmana como inculta, pasiva y victima resignada de todo tipo de abusos.
Sin embargo, la situación de las mujeres es muy distinta si son inmigrantes o refugiadas, proceden de paises del Mashreg (zona oriental) o del Magreb (zona occidental); si pertenecen a la cultura árabe, la Persa, Phastum, kurda, las nómadas Beduínas y Bereber… todas con características y literaturas propias y diferentes.
No obstante, las mujeres islámicas, como narra la iraní Azar Nafisi en el exclarecedor Leer “lolita” en Teherán (El Aleph,2010) conscientes siempre de su situación, han sabido utilizar la literatura como herramienta para denunciar y criticar lo que les acontece. Este es el caso de Yo maté a Sherezade, un libro valiente, directo y necesario para romper muchos estereotipos y confusiones. Su autora, la libanesa Joumuna Hadda, es un magnífico ejemplo de las muchas mujeres árabes lúcidas, críticas, activas, con ganas y capacidad para el cambio, y muy creativas a la hora de diseñar estrategias para la supervivencia y mejora de su calidad de vida. Joumuna Hadda es poeta, traductora y periodista. Es internacionalmente conocida por ser la redactora jefe de Jasad, la controvertida revista especializada en arte, cine y literatura en lengua árabe. Leer Yo maté a Sherezade es un revelador y ameno ejercicio de acercamiento a otra realidad árabe a través de una voz de gran lucidez, honestidad, fuerza y lirismo.
Anteriormente otros libros habían abordado el malestar de las mujeres en un Islam que ignora sus más básicos derechos: La canadiense Irshad Manji Mis dilemas con el Islam (Maeva, 2004) y la somalí Ayaan Hirsi Ali: Yo acuso y Nómada (Galaxia Gutemberg, 2011).
El movimiento feminista lleva décadas reflexionando y proponiendo un Islam más democrático e igualitario. La marroquí Fatima Mernissi es un magnifico ejemplo. El miedo a la modernidad (Ediciones del Oriente y del Mediterraneo, 2007) El harem en Occidente (Espasa, 2008) y su autobiografía Sueños en el umbral (quinteto, 2010) son eruditos, amenos, e imprescindibles, así como los de la egipcia Nawal Al Saadawi, referente dentro y fuera del Islam: Mujer en punto cero y La cara desnuda de la mujer árabe.
La poesía, género especialmente representativo de la cultura árabe, alcanza grandes cotas de calidad en la pluma de la poeta persa Forugh Farrojzad. Su Nuevo nacimiento (Ediciones del Oriente y del mediterráneo, 2003) marcó un hito en la poesía moderna tanto por la originalidad de su forma como su temática, y ha inspirado a grandes poetas como la siria Maram Al-Masri cuyo Cereza roja sobre losas blancas (Lancelot, 2002) recomendamos por su fácil y sensual lectura.
Aunque la expresión del deseo y la sexualidad femenina siguen siendo tabú social y literario en la mayoría países islámicos muchas autoras han abordado el tema en sus múltiples matices. Autoras como Fatima Mernissi El amor en el Islam (Aguilar, 2008) , Nedjma en sus libros La almendra y El viaje de los sentidos (Maeva, 2010), la libanesa Darina Al Joundi El día que Nina Simone dejó de cantar (Alfaguara, 2010), y en especial la siria Salwa Al Neimi indagando y reflexionando en El sabor de la miel (Emecé, 2009) acerca de la importancia y lugar que el sexo ha tenido en la literatura, filosofía y cultura árabe así como en su propia vida, y compone un erudito y elegante relato muy esclarecedor.
En torno a la desmesurada importancia de la virginidad en estas sociedades reflexionan, debaten y bromean las mujeres iraníes de Bordados (Norma, 2004) el divertido cómic de la iraní Marjane Satrapi más conocida por Persépolis (Norma) su reconocida y premiada novela gráfica autobiográfica sobre el impacto que la implantación de la republica islámica tuvo en la sociedad iraní, en especial las mujeres, quizás una de las más rápidas y directas maneras de acercarse a este tema que podamos recomendar. Irán es el país que más autoras aporta a este listado: Aniya Amirrezvana, Simin Daneshvar, la premio Nóbel de la paz Shirin Ebadi, Narima Nemat, Shushu Guppy, Roya Hakakian, Farah Karimi, Shahrnush Parsipur… Las últimas en ser traducidas han sido Nasrin Farzamnia, Aún no saben mirar (Siruela, 2010) El segundo volumen de la autobiografía de Azar Nafisi, Lo que no he contado (Duomo,2010) Bahiyyih Nakhjavani La mujer que leía demasiado (Alfaguara, 2010) y Sharazad Vida (Egales,2008) impactante relato de la dramática situación en la que viven las lesbianas.
Afsaneh (Editorial popular, 2007) recoge relatos de diecisiete autoras iranés e Hiyakat (Oceano, 2009) veintiséis autoras libanesas, pero si nuestros gustos se decantan por los relatos, la ya clásica antología Escritoras árabes (Icaria, 2005) es la mejor manera de acercarnos a las mujeres de múltiples nacionalidades que escriben en lengua árabe. Variada y desigual como todas las antologías, incorpora once escritoras entre las que se encuentran grandes autoras como Hanan Al-Shayk, Salwa Bakr, Leila Houari o Nawal Al Saadawi cuyas obras se pueden seguir leyendo al estar muchos de sus libros traducidos.
Para finalizar queremos recomendar dos recientes libros sobre la esta temática publicados por especialistas españolas: Dolors Bramon En torno al Islam y las musulmanas (Bellaterra, 2010) y especialmente, Ángeles Ramirez La trampa del velo (Catarata, 2011) un ameno, exhaustivo y ecuánime ensayo que puede servir de guía a las personas interesadas en el debate sobre el uso del pañuelo musulmán en todo el mundo.