Dólmenes, Crómlech y Menhires. Guía básica del magalitismo en Euskal Herria.
“Dólmenes, Crómlech y Menhires Guía básica del megalitismo en Euskal Herria”, de Xabier Peñalver, está organizado en catorce apartados:
- El descubrimiento de los megalitos en Euskal Herria
- La catalogación de los megalitos
- La conservación de los megalitos
- La destrucción de megalitos en las últimas décadas
- Ubicaciones preferentes de los megalitos
- El megalitismo y las zonas pastoriles
- Las leyendas
- Los megalitos y el cristianismo
- Las expresiones astísticas en los monumentos megalíticos
- Los monumentos conocidos en la actualidad
- El complejo campaniforme
- El reflejo de los conflictos violentos en los sepulcros megalíticos
- Las piedras Mormas
- La estela-menhir de Soalar
Reproducimos aquí un extracto del último apartado referente al impresionante menhir de Soalar:
“Este megalito fue descubierto en 1976 por F. Ondarra en el colllado de Soalar, dentro del valle navarro del Baztan. Tendido sobre el terreno, presentaba una longitud total de 4,35 m y una anchura que oscilaba entre los 0,55 m y llos 0,95 m, aflorando sobre el terreno un grosor de entre 0,20 y 0,45 m.
El hecho de que fuera movido de su lugar para darle un uso “especial” por parte de un particular (servir de poste de una canasta de baloncesto) permitió observar a miembros del grupo Hilharriak en 2003 una serie de grabados de gran valor en la cara, antes oculta del gran bloque.”
Fotos: 1:Xabier Peñalver, 2: l. Millán. Dibujo del menhir: P.Bueno.
El “curioso” uso que se le dió al menhir permitió que se descubrieran los grabados, pero también llama la atención sobre la necesidad de preservar estos descubrimientos de forma más eficaz.