Indefonso Falcones: “Los moriscos amaban realmente la tierra en la que vivían, eran españoles”

¿Por qué este momento histórico?
La mano de Fátima relata una época histórica, que considero que es poco conocida. Estamos en el siglo XVI con Felipe II, sabemos mucho de la Batalla de Lepanto, las guerras de Flandes, la Armada Invencible… pero se conoce muy poco de la situación de la comunidad morisca y de la expulsión de todos los musulmanes de España, que terminó Felipe III. Al referirnos a los musulmanes hay que pensar que estamos hablando de una comunidad que llevaba 800 años en España y que amaba realmente la tierra en la que vivía. La novela se desarrolla en Córdoba y narra los esfuerzos del protagonista, Hernando, por mantener viva la cultura, la religión y las costumbres árabes, en contra de la evangelización obligatoria a la que estaban sometidos los moriscos.

El protagonista pertenece a la comunidad musulmana. Podría haber sido cristiano…
Me interesaba el punto de vista de los moriscos, lo que tuvo que haber supuesto para ellos esa expulsión.

Hay una posición del escritor a favor de los moriscos.
En 1492, los Reyes Católicos firmaron la paz de Granada con el compromiso de que respetarían a la comunidad musulmana y que les seguirían permitiendo ejercer su religión y sus costumbres, así como tener sus propias autoridades. No pasaron ocho años y el cardenal Cisneros echó por tierra esos acuerdos: los obligaron a bautizarse, los obligaron a trabajar a bajo precio, les exigieron muchos más impuestos, se convirtió en una comunidad odiada por todos los españoles. Desde ese punto de vista sí que estoy de acuerdo con ellos. Me parece un episodio de xenofobia tremendo en una época en que el fanatismo religioso que ahora podemos achacar a otras religiones, entonces era el cristiano.

En la novela hay mucha información histórica, sobre religión, sobre cultura y costumbres de la época. ¿Cómo lleva a cabo todo el trabajo previo de documentación?
En libros y en librerías como ésta. También en internet. Por ejemplo, en el Cervantes virtual tienen libros del año 1600, las crónicas de aquella época, las he bajado de esa biblioteca. Todo lo demás en estudios que están en libros.

Segunda novela, segundo protagonista principal masculino y profundamente idealista.
Son unas personas que luchan por unos ideales: Arnau en La catedral de mar, quizá por unos intereses más particulares, y Hernando lucha por unos ideales mucho más genéricos, como es la tolerancia entre ambas religiones. Además, es lo que hicieron: hubo una parte de la comunidad morisca que intentó, de forma intelectual, a través de los libros plúmbeos del Sacromonte un acercamiento con la religión cristiana y alcanzar un espíritu más tolerante con ellos. Pero fracasó.

Hay un guiño explícito a Cervantes, ¿un pequeño homenaje de autor a maestro?
Hay varios guiños. Hay uno en el que le robo un personaje que utilizo en la novela. También hay otro: una teoría nueva que ha encontrado reflejo en unas palabras de Cervantes, que estaban interpretadas de otra manera. Hacía referencia a una falsificación anterior a esos libros plúmbeos del Sacromonte, una falsificación en la torre Turpiana de Granada. Cervantes trató ese tema con la ironía que le caracterizaba.

Otro gran protagonista de la novela son los libros
Si, y eso es real. La única manera que tenían ellos de trasladar la cultura y la lengua era copiando libros en secreto y distribuyéndolos entre la comunidad. Se sabe de copistas que se dedicaban a eso.

El discurso y la práctica de la comunidad cristiana dominante de entonces guarda muchas similitudes con el discurso dominante de nuestra sociedad para con los más desfavorecidos o marginados. Hay cosas que no cambian.
Hay muchas coincidencias, efectivamente: la alta natalidad que se les echaba en cara, al igual que hoy, eran objeto de explotación, al igual que lo son ahora, los llamados “pisos patera” y los hogares superpobladas de los moriscos… Son aspectos puntuales que se vuelven a repetir.

En la novela ocurren tantas cosas que es difícil recordarlas todas. ¿Tiene decidida la trama antes empezar a escribir?
La escritura del libro ha sido un proceso de tres años. Al empezar a escribir no conozco todos los detalles, pero sí tengo claros los hitos principales de la trama, no sé exactamente cómo, pero si sé a dónde quiero llegar.

Partekatu albiste hau: Facebook Twitter Pinterest Google Plus StumbleUpon Reddit RSS Email

Erlazionatutako Albisteak

Utzi zure Iruzkina