Laura Gallego: “Donde los árboles cantan” nuevas historia fantástica de Laura Gallego

¿Qué vamos a encontrar en “Donde los árboles cantan”?
La protagonista, Viana, es la hija de un duque, y su vida cambia radicalmente cuando tanto su padre como su prometido deben marchar a la guerra contra los bárbaros de las estepas. No quiero contar mucho más para no destripar la trama, pero sí puedo decir que es un libro de aventuras ambientado en un reino medieval imaginario, con algunas pinceladas de fantasía.

¿Qué hay de Laura Gallego en el personaje de Viana?

Mis personajes no están basados en mí ni en nadie real, son completamente inventados. Ellos son ellos, y yo soy yo. Intento ponerme en el lugar de Viana para comprender por qué hace lo que hace y actúa como actúa, pero también intento que sus decisiones sean las suyas, y no las mías. Por otro lado, nuestras biografías no tienen nada que ver… afortunadamente, porque si me llegan a pasar la mitad de las cosas que le pasan a ella… uf, no sé si lo habría soportado.

¿Existe alguna relación entre los personajes de “Donde los árboles cantan” con alguno de tus libros anteriores?
Yo creo que no. La mayor parte de los personajes de mis novelas tienen su propia historia y se han desarrollado con ella. Para mí, Viana, Uri, Lobo, Oki y los demás son únicos. Pero es inevitable que los lectores encuentren relaciones entre unos y otros, así que no sé si va a servir de algo que yo diga lo contrario.

¿Qué pasó con el viajero del cuento que cuenta Oki al principio de la historia?
Eso es algo que queda para la imaginación del lector. Oki lo habría querido así.

Algo que nos intriga… ¿Qué edad puede llegar a tener Oki?
Hay algo misterioso en Oki que se intuye al principio y que se confirma al final, pero nunca llegamos a saber qué es. Una pista: el hecho de que los nombres de Oki y Uri se parezcan no es una casualidad.

¿Cuéntanos algo más sobre la criatura que perseguía a Viana y a Uri en la segunda excursión al gran bosque?
El Gran Bosque es un lugar plagado de seres extraños. Algunos son sobrenaturales, místicos o feéricos, y otros son simplemente animales que no se encuentran en otros hábitats, sólo allí. La criatura que aparece en el capítulo XII pertenece a este último grupo.

¿Piensas seguir con la saga de Idhun?
No. Ya dije desde el principio que no habría una cuarta parte, que se trata de una trilogía. Lo dije en 2004, cuando se publicó el primer volumen, y sigo repitiéndolo hoy, siete años después, cada vez que me lo preguntan.

¿Cuánto tiempo dedicas al día a escribir? ¿Cómo preparas tus libros?
Las que puedo. Me encantaría disponer de más horas al día, pero la verdad es que actualmente tengo que repartir mi tiempo entre muchas tareas distintas, tanto familiares como profesionales. Para escribir necesito concentración, es decir, encerrarme en mi despacho varias horas seguidas sin que nadie me moleste, y es difícil hacerlo cuando trabajas en casa. Hubo una época en la que escribía de noche, toda la noche, pero ese ritmo dejaba huellas en mi salud y, además, mi vida actual me exige tener hábitos diurnos, así que básicamente escribo cuando puedo. En cuanto a mis libros, normalmente tengo varios proyectos en la cabeza en distintos grados de desarrollo. Pienso en ellos, voy encajando piezas poco a poco mientras me dedico a otras cosas… Cuando termino de escribir una novela, la siguiente que escribo suele ser el proyecto que tengo más maduro. Si veo que, en efecto, tengo claros los personajes, la trama, el mundo, etc…, me siento y pongo esas ideas por escrito en forma de esquema. Si comprueblo que la trama es coherente y que sé lo que va a pasar de principio a fin, si no con detalle al menos sí a grandes rasgos, hago el esquema de capítulos y me pongo a escribir. Dado que por lo general he estado pensando cada una de mis novelas durante varios años, cuando empiezo a escribir lo tengo todo bastante claro y la historia fluye con relativa facilidad. Pero eso no impide que, al terminar, haya que revisar el libro varias veces. Esta parte es la más pesada, pero es importante.

¿Cuáles son tus influencias? ¿Qué autores son tus favoritos?
He leído mucha literatura fantástica y de ciencia-ficción, ya que son mis géneros favoritos. También clásicos de la literatura española, por mi formación como filóloga. Yo creo que todo lo que leemos, incluso lo que no nos gusta, nos influye de cierta manera, o al menos contribuye a alimentar nuestro mundo interior. Hay muchos autores que citaría, pero prefiero quedarme con un libro: La historia interminable, de Michael Ende. Creo que debe de ser el libro que más me ha influenciado, aunque sólo sea por el hecho de que lo he leído por lo menos veinte veces.

¿Cómo ves la literatura juvenil actual?
A mí personalmente me parece muy positivo que las editoriales empiecen a tomarse en serio al lector juvenil. No es que antes no se publicaran libros juveniles, es que se publicaban (e incluso escribían) libros juveniles pensando más en los gustos de los profesores y los padres que en los de los chavales. Esto ha cambiado en los últimos años, y es algo que algunos lamentan, pero que a mí me parece importante, porque implica que se valora al joven como lector, que se tienen en consideración sus preferencias y, sobre todo, el hecho de que vaya a la librería a escoger sus lecturas, sin esperar a que sean otros los que escojan por él. Me parece un paso importante para que la lectura empiece a verse como una forma de ocio más entre los jóvenes. Para que los jóvenes lectores dejen de sentirse “bichos raros”.  

Partekatu albiste hau: Facebook Twitter Pinterest Google Plus StumbleUpon Reddit RSS Email

Erlazionatutako Albisteak

Utzi zure Iruzkina