Mikel Rodríguez: “Hay un público deseoso de leer relatos de terror ambientados aquí”

Caperucita y otros relatos vascos de terrorMikel RodriguezMikel Rodríguez, historiador y autor de monografías notables como Maquis o Espías vascos, se estrenó en la ficción en 2011 con Sacamantecas y otros relatos vascos de terror, un cruce entre el género fantástico –tal y como lo entendieron autores como Poe y, muy particularmente, H.P. Lovecraft– y la tradición vasca más truculenta y esotérica. Aquel experimento se saldó con éxito y por ello tiene continuidad ahora con Caperucita y otros relatos vascos de terror. Son ocho nuevas narraciones en las que el autor vuelve a servirse de su amplio conocimiento de la historia vasca para ambientar sus tramas con absoluta verosimilitud en el tiempo y en el espacio, desde el valle de Baztan en el siglo V, durante una incursión de los suevos, hasta la Guinea Ecuatorial de las primeras décadas del XX, pasando por la refinada corte navarra de Pau del XVI o la Nueva Orleans de piel más negra del XIX.

Que usted regrese a las librerías con Caperucita y otros relatos vascos de terror parece un síntoma evidente de que su Sacamantecas fue bien acogido…

En efecto, y eso me reafirmó en algo que hasta entonces no era más que una intuición: que había y hay un público deseoso de leer relatos de terror ambientados aquí. Si contamos con los festivales de cine fantástico de Donostia y Bilbao, ambos fenómenos masivos; si en Bilbao existe desde 1993 la Terbi, una tertulia mensual didicada al género, y en Vitoria la asociación Hevenday, creada para impulsar este tipo de literatura, era lógico que así fuera. De hecho, en las presentaciones públicas de Sacamantecas, me vi abrumado por lectores que me pedían que escribiese sobre el Palacio de las Brujas de Güeñes, la cueva de Balzola, los herejes de Durango o los akelarres de Zugarramurdi. Otros me ofrecieron datos que yo desconocía relacionados con los relatos incluidos en Sacamantecas. Por ejemplo, sobre el inquietante y luctuoso itinerario del Laboratorio de Artes Ocultas de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, en el que ambienté Hombre lobo en Bergara. En el prefacio de Caperucita, menciono algunas de estas demandas u aportaciones, y puedo asegurar que no se trata de un recurso literario, sino el reflejo del feed-back que realmente ha habido con los lectores.

Y, ¿la crítica?

Ha sido muy favorable. La inexistencia de referencias literarias de “terror vasco”, llamémoslo así, ha hecho que también la crítica especializada del Estado se haya interesado, y, ya digo, su dictamen ha sido muy favorable. De hecho, Sacamantecas fue nominado a los premios de Nocte, que es la principal asociación de escritores de terror en lengua castellana. Asimismo, he sido invitado a participar en diversas antologías de relatos, siempre dentro del género.

¿Qué va a encontrar el lector en Caperucita y otros relatos vascos de terror?

Va a encontrar ocho relatos, encabezados por La reina de Navarra debe morir, que, lo reconozco, es uno de mis favoritos. Está ambientado en la corte de Pau, donde a las amenazas del veneno o la daga se suman las acechanzas sobrenaturales. La protagonista es la reina Juana, aunque también hacen sus cameos otros personajes históricos como el escritor Joannes Leizarraga, el espía Sebastián de Arbizu o el mismísimo Felipe II. En Caperucita, uniformes y caperuzas se dan cita con colmillos y babas en un sombrío bosque alavés. Mal d’amour es una historia de negreros, obsesión y brujería, ambientada entre Nueva Orleans y Bilbao, que viene a confirmar que el amor envenena. Cuenta como personajes históricos “invitados” con el corsario bayonés Jean Lafitte y con Pío Baroja o, para ser más exactos, con el abuelo del escritor. A furore berserkorum… es un cuento ambientado en Baztan que aúna las sagas nórdicas con los mitos de Cthulhu de Lovecraft, un autor que, en realidad, está muy presente a lo largo de todo el libro. En el viejo internado de Lekaroz especula con el porqué del origen –y del reciente derribo– de esta institución, en otro tiempo tan relevante. Me pregunto si no tendrá alguna relación con el periplo de la mítica carabela San Lesmes y lo que se oculta en el Pacífico, a diez días de navegación de Ponape. De paso, recuerdo que en Gorramendi existió durante la Guerra Fría una base norteamericana sobre cuyas verdaderas funciones se han barajado hipótesis diferentes. Peregrina es una historia del Camino de Sangiago, una vía segura para la salvación. Claro que hay que llegar vivo a Finesterre. Invierno en Río Muni está ambientado en la Guinea colonial, a la que el explorador Manuel Iradier bautizó como “el país de los bosques”. Bosques en los que anida el horror; del mismo modo que puede anidar en los de Gipuzkoa. En Cartas marcadas, por fin, me reencuentro con Viviana de Arrazubia, uno de mis personajes fetiche, que ya protagonizó varias historias en Sacamantecas, incluida aquella en la que aparecía Sabino Arana convertido en cazavampiros. No hace falta insistir en que los relatos son pura ficción, pero, como están ambientados en épocas históricas concretas y habitados por personajes que realmente han existido, al final de cada uno de ellos he puesto un pequeño glosario para que el lector pueda disipar esas dudas que siempre suelen plantearse en estos casos sobre qué es “real”, digámoslo así, y qué no.

Caperucita, incluso desde la misma portada, se reivindica como continuación de Sacamantecas. ¿No es más que eso?

Sí y no. Sí, en el sentido de que sigue el mismo derrotero. No, en la medida en que he intentado ser más ambicioso, tanto desde el punto de vista de las técnicas narrativas como de la extensión de los relatos, alguno de los cuales llega a las cuarenta páginas. Pero más ambicioso, sobre todo, a la hora de avanzar en la construcción de un universo de terror propio. Si lo he conseguido o en qué medida lo he conseguido es algo que no me corresponde valorar a mí. No obstante, reconozco que siento un cierto pudor al expresarme en estos términos, un tanto “trascendentes”, para hablar de un libro cuyo único objetivo es que los lectores se diviertan y, con un poco de suerte, se queden con ganas de más. En eso, Caperucita y Sacamantecas no son sino hermanos gemelos.

Bueno, su objetivo no es solo que el lector pase un buen rato, sino también, según declaró cuando presentó Sacamantecas, “contribuir a impulsar la literatura de terror entre nosotros”. En ese sentido, ¿ha detectado algún avance?

Sí, es verdad, eso también me gustaría, porque detecto un desequilibrio abrumador entre el peso que este tipo de temas tiene no solo en la tradición sino en las actuales aficiones de los vascos, por una parte, y, por otra, su escaso reflejo en la producción literaria. ¿Si he notado algún avance desde que publiqué Sacamantecas? No; tampoco ha pasado tanto tiempo. De todos modos, estoy convencido de que el género de terror se va a desarrollar entre nosotros.

Quizá se esté desarrollando ya, aunque no necesariamente en papel, sino, por ejemplo, en soporte audiovisual. De hecho, usted mismo ha firmado en poco tiempo el guión de varios cortometrajes, alguno de los cuales incluso ha sido galardonado. ¿Se está pasando al cine?

Lo cierto es que, proporcionalmente, el cine vasco ha cultivado mucho más este género que la literatura. Ahí tenemos largometrajes como La sombra de nadie o cortos delirantes como Ataun of the dead. En cuanto a mí, no es que me esté pasando al cine sino, simplemente, que en poco tiempo se me ha presentado la oportunidad de guionizar un par de cortos. El primero, Sorgin gaua, resultó premiado en la última edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao. El segundo, Lamia, se estrenará en breve. Ha sido rodado en las cuevas y el convento de Urdax y está protagonizado por Leyre Berrocal, Ander Pardo, María Jesús Jodar y Natasha Steporjinski. A mí, creo que como a todos los de mi generación, el cine me encanta y eso se refleja inevitablemente en los relatos que escribo, que todo el mundo dice que son “muy cinematográficos”. Pero, la verdad, a la hora de “producir”, me quedo con la literatura impresa.

Partekatu albiste hau: Facebook Twitter Pinterest Google Plus StumbleUpon Reddit RSS Email

Erlazionatutako Albisteak

Utzi zure Iruzkina