Toti Martínez de Lezea: “Para que la trama inventada encaje en la época, hay que documentarse al menos mínimamente, de lo contrario chirriaría”

Toti Martínez de LezeaItahisaItahisa, la última novela de Toti Martínez de Lezea (Erein, 2013), es una historia de amores difíciles y atormentados en una época en la que la villa de Bilbao, liberal e ilustrada, medra económicamente y busca nuevos espacios para su crecimiento, mientras los pueblos continúan arraigados en el pasado.

¿Por qué se desarrolla esta última novela entre las Islas Canarias y Bizkaia?

¡Ideas que se me ocurren! Quería que el personaje principal fuera una especie de indiano, una figura de la que hay mucha constancia en Euskal Herria, pero América cae muy lejos… También por otras razones, que tengo buenos amigos allí, incluso uno de mis cuñados es tinerfeño, y que muchos vascos viajan a las islas a tomar el sol e ignoran su historia.

Durante toda la novela aparecen similitudes entre los dos territorios, las dos mujeres protagonistas, incluso entre los dos protagonistas masculinos. Cuéntanos por qué.

Bueno… no sabría responderte exactamente por qué. No hago guiones, empiezo a escribir y dejo que la imaginación me lleve. También me lleva la trama que va creándose y, por supuesto, los personajes. Sin embargo, ¿de verdad te ha parecido que hay similitudes entre los protagonistas? Itahisa e Inexa son bastante diferentes, aunque sean dos mujeres en un mundo de hombres…

La narración se desarrolla en el siglo XVIII. Tratas distintos temas: indianos, negreros, brujería, Iglesia, esclavos, nuevos ricos, contrastes entre el mundo rural y el de las ciudades…

Era esa la realidad, y más cosas que no pongo porque no se trata de hacer un ensayo, sino una novela. Para que la trama inventada encaje en la época, hay que documentarse al menos mínimamente, de lo contrario chirriaría. La novela histórica, tal y como yo la veo, no es coger unos hechos y unos personajes reales y documentados y hacerlos hablar. Uno de mis referentes es Guerra y Paz, en la que Tolstoï crea una trama ficticia en un escenario real, y ese el tipo de historias que a mí me gusta contar.

Una historia de amores y desamores en la que una vez más las mujeres, aunque con dificultad, muestran cierta rebeldía ante el hombre y la Iglesia…

Siempre ha debido ser así. No imagino a millones de mujeres aceptando así sin más el dominio del uno y de la otra sin presentar una mínima rebeldía, aunque, al final tuvieran que pasar por el aro porque no les quedaba más remedio. Hay montones de ejemplos reales de mujeres que plantaron cara a la sociedad instituída, aunque también es cierto que en muchas ocasiones pagaron cara su osadía. ¡Mis personajes en esta novela no llegan a tanto!

En la novela tratas con especial cariño el mundo de los guanches, así como las costumbres paganas más arraigadas en nuestro territorio. Un tema que se repite en varias de tus novelas.

¡Me encantan los pueblos antiguos y sus culturas! Podría escribir decenas de historias con el mismo tema, mitologías, creencias, modos de vida… Es un pozo sin fondo. Y duraron bastante más de lo que algunos creen. De hecho, en algunos aspectos, en Euskal Herria seguimos manteniendo ciertas costumbres paganas aunque no nos demos cuenta, sobre todo en el mundo rural.

La libertad en su sentido más amplio también aparece constantemente: “guanches: hombres y mujeres que habrían preferido morir antes que perder la libertad”. ¿Podrías desarrollar esta frase?

Al ser las islas unos territorios pequeños y lejanos apenas tenemos constancia de lo ocurrido allí en el siglo XV. Los guanches se vieron asaltados y conquistados por los castellanos; fueron asesinados y vendidos como esclavos, sus costumbres y creencias aniquiladas. Lucharon bravamente, y algunos jefes y guerreros así como mujeres prefirieron suicidarse antes de ser capturados, pero no desparecieron del todo y, de hecho, sigue habiendo allí descendientes de los habitantes originales. El suicidio fue la última opción no sólo de los guanches, también de otros muchos pueblos conquistados por los imperios de cada época.

En quince años de trayectoria literaria has publicado más de 35 títulos. ¿Cómo consigues atrapar al público?

Tal vez porque me atrapo yo primero. No sigo modas, no pienso en quién va a leer mis novelas, si gustarán o no, solo sé que estas historias son las que yo quiero leer. Teniendo en cuenta que ya llevo algunos años en este oficio, algo he aprendido y podría escribir cualquier género que me apeteciera, pero me apetece este y el mundo infantil, y parece ser que a mis lectores también.

Partekatu albiste hau: Facebook Twitter Pinterest Google Plus StumbleUpon Reddit RSS Email

Erlazionatutako Albisteak

Utzi zure Iruzkina