Carlos Ruiz Zafón: “Parte del juego que hay con el lector es el hacer un canto, casi una carta de amor, a la literatura y a la tradición narrativa”

El laberinto de los espíritus

Carlos Ruiz Zafón

Fotografía: David Ramos

El escritor barcelonés Carlos Ruiz Zafón nos presenta el último libro de la saga de El cementerio de los libros olvidados que se inició en 2001 con La sombra del viento y continuó en 2008 con El juego del ángel y en 2011 con El prisionero del cielo . Los relatos que forman este cuarteto están unidos entre sí, aunque cada uno de ellos ofrece una historia independiente.

Está considerado como el autor de todo un fenómeno literario que a día de hoy ha llegado a más de 50 países y 30 millones de lectores. ¿Cuál cree que es la clave para conectar con tantos lectores?

Escuchando lo que dicen lectores por todo el mundo desde hace ya muchos años, creo que la “clave” esta en el estilo de la narración, el lenguaje y el modo en que las historias están puestas en escena. Siempre he pensando que en la narrativa lo más importante no es tanto lo que se cuenta sino el cómo se cuenta. Los lectores responden a la experiencia de la lectura en función del lenguaje, el estilo, la creación de atmósferas y personajes, las imágenes y texturas que el texto proyecta en su imaginación, la densidad y la complejidad del universo literario que propone el texto… Son en realidad muchos elementos los que determinan el porqué vivimos un texto literario de un modo u otro como lectores. Por ese motivo, creo, lectores de lugares, afinidades y culturas muy diversas responden del mismo modo a las novelas.

 Quince años después de La Sombra del Viento vuelve con el desenlace de la saga del Cementerio de los libros olvidados. ¿Cómo definiría este nuevo libro respecto a los títulos anteriores?

Es el gran final, el momento de la verdad y de la gran explosión de todas las tramas, enigmas y personajes que hemos ido conociendo a lo largo de las tres novelas que la han precedido. Esta en la novela donde se desvelan todas las claves, donde llegamos al fondo de todos los personajes y conocemos sus secretos y el arco definitivo de sus vidas. Es, para mi, el momento más satisfactorio para el lector, porque esta es la novela que de algún modo “recompensa” todo el viaje realizado hasta ahora. 

En los libros anteriores de la saga se observa una combinación constante de drama e intriga, siempre con un ritmo narrativo muy vivo. ¿Este libro es una continuación de la misma linea?

Si, y, si cabe, creo que mucha más intensidad que en las tres novelas precedentes, porque aquí es donde finalmente podemos desatar todas las tensiones acumuladas. Mi idea desde el inicio de este cuarteto de libro era crear una gran historia que combinase todos los géneros literarios en uno y creo que por fin esta es la novela en la que he podido llevar ese objetivo al límite.

Con el paso de los años, el protagonista Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. ¿Qué Daniel nos encontraremos aquí?

El Daniel que nos encontramos aquí es ya un adulto, un hombre joven que ya es padre de familia y que se enfrenta por fin al terrible enigma de la muerte de su madre Isabella. La sombra que iba creciendo en su interior en la novela anterior, la necesidad de saber qué ocurrió realmente y de hacer justicia, le va a llevar ahora al borde de un abismo mucho más profundo y oscuro de lo que él, o el lector, podría haber imaginado.

El cementerio de los libros olvidados es un lugar mágico, laberíntico, en torno al cual gravitan las novelas. ¿Aquí también? ¿Qué simboliza este espacio?

El Cementerio de los Libros Olvidados es el corazón del universo narrativo de estas novelas y aquí, por primera vez, nos adentraremos en él y lo recorreremos para desvelar sus secretos. Es un escenario central en la trama y también en el espíritu de esta historia, una metáfora que alude al mundo del pensamiento, de las ideas, el lenguaje y la memoria. El Cementerio de los Libros Olvidados no sólo simboliza el patrimonio universal de la literatura y la palabra escrita, sino también la identidad, aquello que nos define como seres humanos y como criaturas que recuerdan, porque somos lo que recordamos.

En sus libros realiza un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida. ¿Qué es para usted la literatura?

La literatura es mi vocación, mi profesión y una pasión que me viene ya de mi infancia temprana. Casi me atrevería a decir que es el modo en que he vivido mi vida, o buena parte de ella. Crecí leyendo y contando historias, con la palabra y el lenguaje. Es para mi un modo de explorar mi propio mundo y de compartirlo con los lectores, que son quienes completan el proceso y le dan sentido. Es un modo de expresión, de aprendizaje, de comunicación, y sobre todo, de placer. Porque la literatura nos aporta reflexión, conocimiento y expresión, pero sobre todo nos regala la belleza del lenguaje, de la narración y la capacidad de vivir y soñar mil vidas en una a través de la música de las palabras.

También son una constante en sus libros las referencias cinematográficas. ¿Qué aportan todos esos elementos narrativos que vienen del mundo audiovisual?

Mi formación como escritor no sólo proviene de la literatura, sino que en ella ha jugado un papel muy importante el lenguaje de las imágenes. La mía es una generación que se crió no sólo con libros sino con el cine, la televisión, el comic, la publicidad,etc… Mi propia experiencia en alguno de esos campos ha sido enriquecedora y creo que es importante aprender y poner en práctica lo adquirido en mi trabajo. Hace ya muchos años tuve la certeza de que la novela moderna debía enriquecerse con todos los recursos narrativos que habíamos ido desarrollando durante todo el siglo XX. La gramática audiovisual nos ofrece toda una amplia bateria de recursos con que potenciar el modelo tradicional de la novela. El lector de nuestros días es un lector mucho más sofisticado que el otros tiempos en el sentido que es capaz de decodificar casi inconscientemente mensajes y códigos en muy diferentes niveles, desde el verbal al visual. Por ese motivo he intentado desde el inicio de mi carrera incorporar todo lo que sabemos acerca de como narrar historias a través de la luz, la imagen y el sonido a todo el arsenal de elementos de la narrativa clásica con el objetivo de poder ofrecer al lector una experiencia más intensa, más profunda y conseguir narrar del modo más eficaz y efectivo una historia.

Sus novelas están repletas de referencias literarias. ¿A qué escritores de cabecera rinde homenaje en esta nueva entrega?

Son muchos los escritores y escuelas a las que esta serie de novelas rinde homenaje, porque parte del juego que hay con el lector es el hacer un canto, casi una carta de amor, a la literatura y a la tradición narrativa desde los clásicos a elementos muy recientes. La gracia, creo, esta en que sea el lector quien se involucre en ese nivel de juego que le proponen los libros y, en función de cual sea su equipaje de lecturas y referencias, remate la partida. libros y, en función de cual sea su equipaje de lecturas y referencias, remate la partida.

Partekatu albiste hau: Facebook Twitter Pinterest Google Plus StumbleUpon Reddit RSS Email

Erlazionatutako Albisteak

Utzi zure Iruzkina