Dolores Redondo: “En Amaia Salazar hay mucho de lo que admiro en una mujer, también mucho de lo que temo”
Casos cerrados que se reabren, suicidios que no parecen tener justificación, intrigas familiares, seres mitológicos… Tras el éxito de El guardián invisible, llega a las tiendas la esperada segunda parte de la Trilogía del Baztán. La escritora donostiarra Dolores Redondo vuelve con un nuevo relato policíaco lleno de suspense, protagonizado por la inspectora Amaia Salazar y ambientado en el corazón del valle navarro: Legado en los huesos (Destino, 2013).
Has creado una galería de retratos de mujeres fuertes, con carácter, dominantes, que recuerdan el matriarcado del País Vasco. Cobra gran peso el universo de las mujeres: la relación madres/hijas, el sometimiento, el drama de la infertilidad…
La mujer y la maternidad constituyen un tema absolutamente central, que tiene que ver con la propia trama, el trasfondo cultural, la caracterización psicológica de algunos de los personajes principales, etc. Pero también se trata en la novela desde el punto de vista cotidiano o sociológico. La culpabilidad que sienten las madres ante la propia exigencia, en una sociedad que no ha sabido resolver con eficacia el conflicto entre el desarrollo profesional y la faceta como madres de las mujeres. Esta realidad contemporánea y general se une a la propia y aberrante experiencia de Amaia con su propia madre.
También esta segunda parte se edita en euskera, publicada por Erein. ¿Qué tal ha funcionado la novela en el País Vasco?
El guardián invisible se publicó simultáneamente en euskera, gallego y catalán a la vez que en castellano, y con Legado en los huesos volvemos a repetir la fórmula. Se trata de mi compromiso personal de que esto sea así, porque entiendo que es la única manera de garantizar por un lado la libertad del lector de leer como guste y por otro de dar la oportunidad a estas lenguas y editoriales de competir. Estoy muy contenta con el resultado y os sigo animando a que leáis como más os guste.
Como todo buen fenómeno de novela negra que se precie, la Trilogía del Baztán será adaptada al cine por la productora que llevó a la pequeña pantalla la trilogía de Millenium ¿Hasta qué punto te vas a involucrar en el proyecto?
Cuando se ceden los derechos cinematográficos de una obra asumimos que entran otros creativos, director, guionista, actores , todos aportando su granito o su montaña de arena, e inevitablemente la obra sufrirá cambios , que no tienen por qué empeorarla, en mi caso el productor Peter Nadermann que adaptó Wallander de Mankel, además de Millenium de Larsson, es bastante fiel a las obras originales, así que creo que lo hará bien. Este verano visitamos juntos Baztan y decidió rodar allí, me pidió que colaborase en las localizaciones y en ayudar a los actores a “empaparse” del ambiente de la novela, lo haré encantada.
La protagonista es una mezcla de fragilidad y fuerza. ¿Cuánto hay de ti en Amaia Salazar?
En Amaia Salazar hay mucho de lo que admiro en una mujer, también mucho de lo que temo, tenemos en común un marido con una paciencia a prueba de bomba…pero por suerte mi madre es un encanto.
Hasta hace unos meses eras una completa desconocida para el gran público, y ya llevas vendidos más de 100.000 ejemplares de El guardián invisible, que se ha reeditado diez veces y ha sido vendida a 17 países. ¿Cuál es tu meta? ¿Tienes algún proyecto para después de la trilogía?
Las historias sólo se acaban en los libros, los autores debemos aprender a limitarlas, pero una siempre lleva a otra. Es inevitable que otras historias paralelas crezcan mientras escribes, con nuevas salidas, otros intereses, otros temas, pero ahora sólo me centro en Ofrenda a la tormenta que me tiene absolutamente seducida. Mi meta es seguir disfrutando, como lo hago, de contar estas historias y esperar que os agraden, que os transporten, que os entretengan y os hagan pasarlo bien pasándolo un poco mal.
Erlazionatutako Albisteak
- ← 48. Durangoko Azokako laburbilduma
- EH Sukarra eta Izaki Gardenak kontzertuan Antzoki Zaharrean – ZOZKETA →